Francisco era de los nuestrosFrancisco era de los Nuestros

El papa Francisco, visiblemente frágil, durante la misa de Domingo de Ramos en el Vaticano, pocos días antes de su fallecimiento. Las campanas de Roma tañeron esta mañana con un sonido a duelo: el papa Francisco ha muerto. La noticia fue confirmada oficialmente por el Vaticano el lunes 21 de abril de 2025 a primera hora. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Iglesia, en un comunicado divulgado a las 9:52 por la Santa Sede​ elpais.com.

88 años de entrega

El pontífice tenía 88 años y, aunque recientemente había superado una grave neumonía tras 37 días de hospitalización, su partida en este Lunes de Pascua ha sacudido al mundo ​elpais.com. Los medios globales y las redes sociales se inundaron pronto de homenajes. “El mundo llora la muerte del papa Francisco”, escribió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elogiando a un líder que “inspiró a millones de personas, mucho más allá de la Iglesia católica” reuters.com.

Desde Moscú, Vladímir Putin lamentó la pérdida de un “hombre sobresaliente” que fomentó el acercamiento entre Oriente y Occidente ​elpais.com. Y en Argentina —su patria, que él jamás pudo volver a visitar como Papa— el gobierno declaró siete días de luto nacional, despidiendo a Francisco como “el líder espiritual y guía de millones”, en palabras del presidente Javier Milei ​elpais.com. Se va así “un gran hombre y un gran pastor”reuters.com, en cuya voz “humilde, pero poderosa, llena de sabiduría y humanidad”elpais.com muchos encontraron consuelo. Doce años atrás, aquel cardenal “venido del fin del mundo” se asomó al balcón de la basílica de San Pedro con sencillez y bendijo Urbi et Orbi. Hoy, el mundo entero, creyentes y no creyentes, lo llora con gratitud y nostalgia.

Reformas audaces contra abusos y corrupción en la Iglesia

Francisco era de los nuestrosFrancisco asumió el pontificado en 2013 con la tarea impostergable de reformar una Iglesia golpeada por escándalos. Desde el inicio dejó claro que venía a limpiar la casa: denunció sin tapujos las “enfermedades” de la Curia romana –como el “Alzhéimer espiritual” o el “terrorismo de los chismes” entre prelados ​es-us.noticias.yahoo.com – y emprendió cambios estructurales para fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la reforma financiera en el Vaticano ​reuters.com. Bajo su dirección se saneó el otrora opaco Banco Vaticano, imponiendo controles más estrictos y límites a los privilegios financieros de cardenales y funcionarios (sueldos, regalos, contratos)​ es-us.noticias.yahoo.com.

No dudó en investigar al más alto nivel: en 2019 autorizó redadas policiales en la Secretaría de Estado por un turbio negocio inmobiliario de Londres, y llevó a juicio a varios implicados. Aquel proceso culminó con la condena –inédita en la historia moderna de la Santa Sede– de un poderoso cardenal, Giovanni Angelo Becciu, por malversación de fondos​ es-us.noticias.yahoo.com. Aunque el caso expuso también las resistencias internas y las deficiencias legales vaticanas ​es-us.noticias.yahoo.com, envió un mensaje inequívoco: nadie está por encima de la ley en la Iglesia de Francisco.

Abusos sexuales del clero

En paralelo, el Papa enfrentó con determinación la lacra de los abusos sexuales del clero. Si bien al principio fue cauteloso –tardó más de un año en reunirse con víctimas, lo que hizo dudar a algunos sobrevivientes de su comprensión del problema​ es-us.noticias.yahoo.com–, terminó adoptando medidas contundentes.

Creó en 2014 la Comisión Pontificia para la Protección de Menores (para asesorar en buenas prácticas frente a abusos)​ es-us.noticias.yahoo.com y, tras la cumbre mundial de obispos sobre pederastia de 2019, promulgó la ley Vos estis lux mundi, que estableció procedimientos para investigar y sancionar a obispos encubridores.

Francisco incluso abolió el secreto pontificio que protegía los expedientes de abusos, en un esfuerzo por acabar con décadas de silencio institucional​ es-us.noticias.yahoo.com. No le tembló el pulso para expulsar del sacerdocio a clérigos de alto rango implicados: en 2018-2019 la Santa Sede laicizó al influyente excardenal Theodore McCarrick tras probarse que había abusado de seminaristas y menores​ es-us.noticias.yahoo.com.

Y aunque en ocasiones cometió errores –como cuando inicialmente desacreditó las denuncias de víctimas chilenas, apoyando a un obispo cuestionado–, supo rectificar: “Francisco eventualmente se dio cuenta de su error e invitó a las víctimas al Vaticano para emitir un mea culpa personal”, obligando además la renuncia en masa de todos los obispos de Chile involucrados​ es-us.noticias.yahoo.comes-us.noticias.yahoo.com. Años después, uno de esos sobrevivientes chilenos reconoció el compromiso del Papa: “Sinceramente quería hacer algo y lo transmitió”, dijo Juan Carlos Cruz sobre Francisco, con quien forjó una cercana amistad​ es-us.noticias.yahoo.com.

Fuerte oposición interna

Los esfuerzos reformadores de Francisco encontraron fuerte oposición interna. No pocos sectores de la Curia y del episcopado tradicionalista resistieron sus cambios. De hecho, su pontificado estuvo marcado por tensiones: “conservadores […] lo acusaron de destrozar tradiciones queridas, mientras progresistas […] sentían que debía haber hecho mucho más”reuters.com.

Sin embargo, a pesar de estas críticas desde polos opuestos, Francisco logró “marcar un antes y un después en las necesarias reformas de la Iglesia”, como reconoció en su despedida la Conferencia de Religiosos: sus años en la silla de Pedro dejaron encaminadas transformaciones que parecían impensables ​religiondigital.org.

Muchas de esas reformas –desde la limpieza financiera hasta la tolerancia cero con abusos– cuentan hoy con marcos legales y estructuras que perdurarán más allá de su pontificado. Es parte esencial de su legado haber enfrentado, con honestidad y coraje evangélico, los pecados y sombras dentro de la Iglesia.

Pastor de los pobres, los migrantes y las periferias

Francisco era de los nuestrosSi algo definió el estilo pastoral de Francisco fue su amor por los humildes y excluidos. Desde el inicio declaró querer “una Iglesia pobre y para los pobres” es-us.noticias.yahoo.com, haciendo suyo el espíritu de san Francisco de Asís. Renunció a muchos ornamentos y comodidades papales –vivió en la sencilla Casa Santa Marta en lugar del palacio apostólico, usó sus gastados zapatos ortopédicos en vez de los lujosos mocasines rojos​ es-us.noticias.yahoo.com–, para predicar con el ejemplo la humildad. Más que los poderosos y mandatarios, en su mesa y en sus misas sentó a migrantes, pobres, presos y marginados; ellos tenían prioridad en su corazón ​es-us.noticias.yahoo.com.

Como destacó el cardenal Farrell, quien fue su estrecho colaborador, “para el papa Francisco, siempre se trató de extender los brazos de la Iglesia para acoger a todas las personas, no excluir a nadie”es-us.noticias.yahoo.com. En estos años vimos al Papa visitar barriadas pobres, abrazar a enfermos desfigurados, besar los pies de reclusos y refugiados, y abrir las puertas del Vaticano en invierno para que los sin techo pudieran resguardarse con dignidad. Fueron gestos que dieron carne a sus palabras.

Lampedusa

Francisco levantó la voz contra lo que llamó la “globalización de la indiferencia” hacia el sufrimiento ajeno​ es-us.noticias.yahoo.com. Muy temprano en su pontificado, viajó a Lampedusa, isla símbolo de la tragedia migrante en el Mediterráneo, para orar por quienes mueren en el mar y clamar “¡¿Quién ha llorado?!” por esas vidas perdidas.

Denunció con valentía la crueldad de las sociedades que levantan muros contra los migrantes, llegando a afirmar, tras una visita a México en 2016, que “cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes no es cristiano” es-us.noticias.yahoo.com. Como buen pastor, puso en el centro a las ovejas más heridas: instó a los gobiernos y al mundo entero a acoger a quienes huyen de la guerra, la pobreza y la opresión, pidiendo políticas compasivas de asilo ​es-us.noticias.yahoo.com.

Al mismo tiempo, impulsó a sus propios obispos y sacerdotes a oler a oveja –es decir, a estar cercanos a la gente–, insistiendo en la misericordia como la carta de presentación de la Iglesia. “Veo claramente que lo que la Iglesia necesita hoy es la capacidad de sanar heridas y de dar calor a los corazones”, dijo gráficamente, “veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla”es-us.noticias.yahoo.com. Esa imagen del hospital de campaña, llevando curación al campo herido de la humanidad, sintetiza la visión pastoral de Francisco.

Justicia social y económica

Su opción preferencial por los pobres también se manifestó en una firme defensa de la justicia social y económica a nivel global. Condenó la idolatría del dinero y la tiranía de los mercados que descartan a los débiles. En su primera exhortación, Evangelii Gaudium (2013), criticó duramente la teoría económica del “derrame” (trickle-down) calificándola de ingenua y nunca confirmada por los hechos​ es-us.noticias.yahoo.com. Proclamó entonces, en frase contundente: “¡El dinero debe servir, no gobernar!”, exhortando a los líderes a reformar un sistema que “se alimenta de los que no tienen poder”es-us.noticias.yahoo.com.

Más adelante, en su encíclica Laudato Si’ (2015), vinculó la crisis ecológica con la crisis moral y social, denunciando un orden económico “estructuralmente perverso” que explota a los pobres y convierte la Tierra en “una inmensa pila de inmundicia” es-us.noticias.yahoo.com. Frente a ese panorama, su voz se alzó en favor de una “ecología integral” que ponga en el centro la dignidad humana y el cuidado de la Casa Común. Nunca un Papa había hablado con tal fuerza sobre el cambio climático, la Amazonía o la deuda externa que asfixia a los países pobres.

Solidaridad internacional

Coherente con su mensaje, Francisco también vivió la solidaridad internacional de formas concretas. En plena pandemia de COVID-19 (2020), solo en una Plaza de San Pedro vacía bajo la lluvia, imploró al mundo “remar juntos”ante la tormenta compartida​ es-us.noticias.yahoo.com, recordándonos que “nadie se salva solo”. En 2022 viajó hasta Canadá para reunirse con pueblos indígenas y pedir perdón en nombre de la Iglesia por los abusos históricos en internados coloniales​ religiondigital.orges-us.noticias.yahoo.com.

Y sin hacer ruido mediático, sostuvo económicamente múltiples iniciativas de caridad: desde hospitales de campaña para refugiados hasta oficinas de limosna que pagaron cuentas de luz de ancianos pobres en Roma. Francisco, en suma, encarnó al Buen Samaritano en un mundo muchas veces tentado de pasar de largo. Deja tras de sí una Iglesia más sensible al clamor de los pobres y más consciente de que servir a los necesitados es condición de autenticidad evangélica.

Mediador de paz en los conflictos internacionales

Francisco era de los nuestrosComo estadista y diplomático, Francisco desplegó un incansable trabajo por la paz mundial, ganándose incluso el apodo de “Papa mediador”. Convencido de que “la guerra es la derrota de la humanidad” y de que siempre es posible el diálogo, ofreció los buenos oficios de la Santa Sede en múltiples conflictos. Quizá su logro diplomático más emblemático fue la histórica reconciliación entre Estados Unidos y Cuba en 2014: la intervención discreta pero efectiva del Papa –facilitando contactos secretos y enviando cartas a Barack Obama y Raúl Castro– fue reconocida por ambas partes como clave para restablecer relaciones tras medio siglo de hostilidades ​elpais.comelpais.com. Aquel acercamiento, la caída del “telón de acero del Caribe” según la prensa, reveló a un Francisco hábil en tender puentes donde otros solo veían muros.

Oriente Medio

El Papa también puso la diplomacia vaticana al servicio de la pacificación en Oriente Medio. En 2014, convocó a un inédito encuentro de oración en el Vaticano con los presidentes de Israel y Palestina, abrazándolos y orando juntos por la paz en Tierra Santa. Aunque los conflictos persistieron, Francisco no cesó de alzar la voz contra la violencia: condenó tanto el terrorismo como las represalias desproporcionadas, clamando por la justicia para ambos pueblos​ elpais.com.

En la guerra de Siria, desde 2013 lanzó llamados urgentes a la comunidad internacional para evitar más derramamiento de sangre, e incluso lideró una jornada mundial de ayuno y oración por la paz en ese país. Más recientemente, frente a la devastadora guerra en Ucrania, ofreció la mediación del Vaticano y envió emisarios personales para intentar acercar a las partes, al tiempo que definió el conflicto como una “guerra insensata” causada por las ambiciones de poder. Su pedido constante fue un alto el fuego inmediato, como reiteró en su último mensaje de Pascua, donde imploró poner fin a todas las guerras fratricidas​ reuters.com.

Escenarios de crisis

Francisco no solo actuó tras bastidores; también fue en persona a los escenarios de crisis. En 2015 visitó la República Centroafricana en plena guerra civil, abriendo simbólicamente la Puerta Santa de la catedral de Bangui –que llamó “capital espiritual del mundo”– y visitando una mezquita local para mostrar cercanía entre cristianos y musulmanes en conflicto.

En 2017 viajó a Colombia para apoyar el proceso de paz tras décadas de guerrilla. Y en 2019 protagonizó una de las escenas más conmovedoras de su pontificado: en un retiro espiritual con líderes rivales de Sudán del Sur, se arrodilló ante ellos y besó sus pies, suplicándoles que no regresaran a la guerra. “Se los pido de corazón, de rodillas: ¡permanezcan en la paz!”, rogó entonces con lágrimas en los ojos. Ese gesto de humilde siervo por la paz dio la vuelta al mundo.

Diplomacia

El Papa argentino entendió la diplomacia como diálogo cultural y religioso también. Buscó ser puente con el Islam y otras religiones para desactivar odios. Fue el primer pontífice en visitar la Península Arábiga, cuna del Islam, donde en 2019 firmó con el Gran Imán de Al-Azhar el Documento de Abu Dabi sobre la Fraternidad Humana, un manifiesto sin precedentes por la convivencia pacífica entre credos.

Viajó a Irak en 2021, en medio de enormes medidas de seguridad, para llevar consuelo a la castigada comunidad cristiana y reforzar la amistad con chiíes y sunitas; allí, en Ur, tierra de Abraham, oró junto a líderes de diversas fes por un futuro sin violencia sectaria. Asimismo, tendió la mano a la Iglesia ortodoxa: en 2016 se encontró en La Habana con el patriarca Kirill de Moscú –primer abrazo entre líderes de Roma y Moscú en casi mil años​ es-us.noticias.yahoo.com– y mantuvo un diálogo constante con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, avanzando hacia la anhelada unidad de los cristianos.

Aunque no logró resolver todos los conflictos (su llamamiento por Siria no impidió la guerra, y en Ucrania sus esfuerzos chocaron con la cruda realidad geopolítica), Francisco deja una estela de autoridad moral en la arena internacional. Líderes de todo el espectro ideológico reconocieron su labor pacificadora. “Su dedicación a la paz y la compasión ha sido una inspiración para millones”, afirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, al enterarse de su muerte​ elpais.com. En los pasillos de la diplomacia, el papa Francisco fue visto como una voz independiente, creíble y terca en favor del diálogo, un artesano de paz que nunca dejó de creer en el encuentro incluso cuando las trincheras parecían insalvables.

Una Iglesia más inclusiva, dialogante y sensible

El pontificado de Francisco supuso también un cambio notable en el discurso y la praxis de la Iglesia en temas de inclusión, diálogo interreligioso y sensibilidad social. Sin cambiar ni una coma del depósito formal de la doctrina, el Papa introdujo un nuevo tono, más abierto y misericordioso, que se plasmó en gestos y documentos concretos. “¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió Francisco en 2013 cuando le preguntaron por un sacerdote homosexual arrepentido​ es-us.noticias.yahoo.com. Aquellas cinco palabras, inesperadas en boca de un Papa, resonaron por el mundo como símbolo de acogida a las personas LGBT dentro de la Iglesia.

Años después iría más allá, declarando que “ser homosexual no es un delito” y pidiendo la derogación de las leyes que criminalizan la homosexualidad​ es-us.noticias.yahoo.com. Bajo su guía, la Iglesia comenzó a enfatizar más la dignidad de cada persona por encima de orientaciones o situaciones, recordando que Dios ama a todos sus hijos. Sin alterar la enseñanza católica sobre el matrimonio, Francisco alentó a los pastores a acompañar a las personas con atracción al mismo sexo con respeto, e incluso abrió la puerta –de forma cuidadosa– a que se bendigan parejas homosexuales en un contexto pastoral, siempre que no se confunda con el matrimonio sacramental​ es-us.noticias.yahoo.com. Este paso, impensable hace unos años, mostró su deseo de incluir sin aprobar plenamente, navegando en la tensión entre la fidelidad y la misericordia.

Divorciados

Francisco también tuvo una gran sensibilidad hacia quienes viven situaciones familiares irregulares según la moral católica. Convocó dos sínodos sobre la familia y emitió la exhortación Amoris Laetitia (2016), en la que destacó que “el camino de la Iglesia es el de la misericordia”. Gracias a ese proceso, se abrieron vías para la integración de los divorciados vueltos a casar, permitiendo caso por caso su plena participación en la vida sacramental cuando un discernimiento serio lo aconseje.

Asimismo, el Papa facilitó los procesos de nulidad matrimonial, abaratándolos y acelerándolos, para que las personas no quedasen atrapadas de por vida en situaciones dolorosas ​es-us.noticias.yahoo.com. Durante el Año de la Misericordia (2015-2016) concedió a todos los sacerdotes la facultad de absolver el pecado del aborto –algo antes reservado a obispos–, y luego hizo permanente esa provisión​ es-us.noticias.yahoo.com, subrayando que no hay pecado que no pueda encontrar perdón si hay arrepentimiento. Medidas como estas revelaron una Iglesia más madre que jueza, sin renunciar a sus valores pero poniendo por delante la salvación y el consuelo de las almas.

Situación de la mujer en la Iglesia

En cuanto a la situación de la mujer en la Iglesia, Francisco dio algunos pasos significativos hacia una mayor inclusión, aunque sin llegar a la ordenación femenina (tema que descartó reiteradamente). Por primera vez en la historia, nombró a mujeres para altos cargos de responsabilidad en el Vaticano, incluyendo subsecretarias, directoras de dicasterio e incluso miembros con derecho a voto en el Sínodo de los Obispos ​es-us.noticias.yahoo.com. “Las mujeres realizan gran parte del trabajo de la Iglesia pero estaban excluidas de las esferas de poder”, observó Francisco, decididamente dispuesto a cambiar eso ​es-us.noticias.yahoo.com. Abrió a las mujeres ministerios laicales instituidos que durante siglos fueron exclusivos de varones: mediante un motu proprio en 2021 las autorizó oficialmente a ser lectoras y acólitas en las parroquias​ es-us.noticias.yahoo.com.

Y en 2023 dio un paso más al otorgar voz y voto a mujeres (y laicos) en el Sínodo, la asamblea consultiva de obispos, respondiendo así a un clamor de mayor participación. Estas medidas aún saben a poco para muchos –como señala un comunicado de agrupaciones femeninas, su política de “puertas cerradas” a la ordenación de mujeres resultó “dolorosamente incongruente” para su propia visión sinodal​ es-us.noticias.yahoo.com–, pero aun así constituyen un avance impensable en el pasado. Francisco alentó con sus actos una Iglesia más “en salida” y menos clerical, donde la colaboración hombres-mujeres sea más recíproca y la autoridad se entienda más como servicio que como poder sacralizado.

Diálogo interreligioso

Otro sello del pontificado fue su empeño en el diálogo interreligioso y la promoción de la fraternidad humana más allá de credos. No solo fomentó la amistad con líderes judíos (con los que tenía vínculos desde Buenos Aires) y reforzó los lazos con los ortodoxos, sino que se adentró en terreno nuevo con el Islam. En febrero de 2019, en Abu Dabi, firmó junto al Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb un documento histórico que proclama que “todas las personas tienen los mismos derechos, deberes y dignidad”, creando una hoja de ruta para que cristianos y musulmanes trabajen juntos por la paz. Previamente, rehabilitó la relación con el mundo musulmán sunní que se había tensado bajo Benedicto XVI, reanudando el diálogo con Al-Azhar.

También visitó países de mayoría musulmana como Egipto, Marruecos, Bangladés, Turquía e Irak, siempre llevando un mensaje de respeto mutuo y condena de la violencia en nombre de Dios. En paralelo, continuó el acercamiento a otras religiones orientales y tradiciones. Fue el primer Papa en participar en una ceremonia budista (en Sri Lanka, 2015) y oró en silencio ante imágenes sagradas de diversas fes, mostrando que la búsqueda de Dios puede unir en lugar de dividir. Este talante dialogante le ganó el respeto de líderes mundiales de distintas creencias; como dijo el ministro español José Manuel Albares, Francisco fue “un hombre de diálogo entre culturas y religiones”religiondigital.org, un constructor de puentes en un tiempo de muros.

Sensibilidad social

Finalmente, Francisco aportó una renovada sensibilidad social en el discurso eclesial. Colocó temas como la pobreza, la desigualdad, la migración, la ecología o la pena de muerte en primer plano de la agenda católica. Durante su mandato, la Iglesia declaró inadmisible la pena de muerte en cualquier circunstancia (modificando el Catecismo en 2018) y calificó de “inmoral” incluso la mera posesión de armas nucleares, no solo su uso ​es-us.noticias.yahoo.com. Estas tomas de postura, junto con su defensa de los derechos de los trabajadores, de los indígenas y de otros colectivos vulnerables, evidenciaron una Iglesia “abogada de la justicia” en el mundo. Francisco insistió en que los pastores hablen con claridad profética frente a sistemas injustos.

A la vez, promovió dentro del Vaticano una cultura de austeridad y servicio, rompiendo con estilos cortesanos. “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a sus propias seguridades”, afirmó Francisco​ religiondigital.org, y esa frase resume bien su intención: sacudir al catolicismo de cualquier autocomplacencia y llevarlo a las “periferias existenciales” donde duele la vida. Dejó encaminada una importante reforma de la Curia (Praedicate Evangelium, 2022) para orientarla más a la evangelización y menos a la burocracia, e instauró un proceso sinodal global para que todos los fieles –no solo el clero– participen en la reflexión sobre el futuro de la Iglesia. En suma, bajo su liderazgo la Iglesia Católica se volvió más consciente de los signos de los tiempos y más dispuesta a dialogar tanto con el mundo moderno como consigo misma.

Despedida y legado de un pontificado transformador

Hoy, al despedir a Francisco, la Iglesia y el mundo hacen balance de un pontificado que ha dejado huellas profundas. Las reacciones de líderes religiosos y políticos evidencian la magnitud de su influencia. “Damos gracias a Dios por su vida y ministerio”, proclamó en un comunicado la Cáritas, resaltando “la estatura humana y pastoral” de un Papa que “nos enseñó con sus gestos lo que significa seguir las huellas de Jesús, con una vida entregada a los más débiles y excluidos”religiondigital.org. Organismos católicos de acción social, como Manos Unidas, lo elogiaron como “un referente de esperanza, justicia y fraternidad para el mundo entero”, cuyo llamado constante a servir a los pobres, construir la paz y defender la dignidad humana “ha sido una inspiración constante”religiondigital.org.

En el ámbito político, el reconocimiento ha sido igualmente unánime. “Nos deja un gran hombre y un gran pastor”, declaró conmovida la primera ministra italiana Giorgia Meloni​ reuters.com, recordando la amistad y los consejos que compartió con el pontífice. Líderes europeos como António Costa subrayaron su compromiso con “los grandes retos mundiales de nuestro tiempo”, especialmente la migración y el cambio climático​ elpais.com, y figuras tan distantes ideológicamente como Ursula von der Leyen y Vladimir Putin coincidieron en destacar su humildad, humanidad y empeño reconciliadorreuters.comelpais.com. Incluso desde organismos internacionales se reconoce su legado: la OMS alabó la poderosa empatía de su voz​ elpais.com, y el secretario general de la OTAN destacó cómo su dedicación a la paz inspiró a millones​ elpais.com. Pocas veces un líder espiritual ha concitado tal consenso de admiración mundial.

Cambio desde 2013 es innegable

En la entraña misma de la Iglesia, el cambio desde 2013 es innegable. Jorge Mario Bergoglio –el papa “del fin del mundo”– llevó aire fresco al catolicismo e impulsó una enorme renovación espiritual y moral. Hoy la Iglesia es más austera y cercana a la gente común que hace doce años, más sensible al sufrimiento de las “periferias” y más audaz en examinar sus propias falencias. Se han dado pasos firmes para proteger a los menores y vulnerables dentro de la institución, desterrando la tolerancia al abuso.

La administración vaticana es más transparente y orientada al servicio, con controles financieros que han cerrado grietas a la corrupción. El diálogo –tanto ad intra con fieles de distintas sensibilidades, como ad extra con otras religiones y con el mundo secular– se ha convertido en marca de estilo eclesial. Bajo Francisco, la Iglesia ha aprendido a pronunciar palabras como misericordia, sinodalidad, encuentro, periferia, con un significado renovado y creíble.

Sectores ultraconservadores

Quedan, sin duda, desafíos pendientes y tensiones no resueltas. Francisco no fue un “mago” que lograra todos los cambios que soñaba. Sufrió el embate de sectores ultraconservadores que, temiendo una pérdida de identidad, se atrincheraron frente a sus aperturas; y al mismo tiempo dejó insatisfechos a sectores progresistas que esperaban reformas más radicales (por ejemplo, en moral sexual o en el rol de la mujer).

Pero quizás su mayor enseñanza fue la del equilibrio dinámico: mantuvo el timón firme en las verdades esenciales, mientras hacía que la barca de Pedro saliera del puerto seguro hacia mares abiertos, donde están los náufragos de nuestro tiempo. “Ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones […] hasta el último instante”, resumió en su pésame un político español ​religiondigital.orgreligiondigital.org. En efecto, Francisco gastó sus fuerzas hasta el final –lo vimos agotado pero presente en la bendición Urbi et Orbi del Domingo de Pascua, apenas un día antes de morir​ reuters.com– entregándose por completo a la misión de confirmar en la fe a sus hermanos y de cuidar de los más pequeños.

Cónclave venidero

En el cónclave venidero, serán mayoritariamente cardenales creados por él (cerca del 80% ​reuters.com) quienes elijan al sucesor. Esto sugiere que el camino emprendido por Francisco –ese “atrevimiento misionero” más allá de las rutinas, esa Iglesia “abierta, fraterna y profundamente enraizada en el Evangelio” religiondigital.org– probablemente tendrá continuidad. Su legado queda tejido en decisiones administrativas, en documentos magisteriales y en gestos imborrables. Pero sobre todo queda en el corazón de millones de personas dentro y fuera de la Iglesia, a quienes supo tocar con la alegría del Evangelio.

Al caer el telón de este pontificado, evocamos con gratitud y melancolía la figura de Francisco: el Papa que se inclinó a lavar los pies de los descartados, el que alzó su voz contra viento y marea por la justicia, y el que nos recordó que “prefiere una Iglesia herida por salir a la calle” antes que una Iglesia encerrada en sí misma​ religiondigital.org. Hoy la historia despide a un pastor profeta. Y como diría Eduardo Galeano, quizá “la Iglesia de los nadies” –la de los pobres, los sencillos, los marginados– haya encontrado en él a su más fiel servidor. Descanse en paz, Papa Francisco.

Fuentes:

Vatican News (comunicado oficial), El País (cobertura en directo) ​elpais.comelpais.com, Reuters (noticias y obituarios) ​reuters.comreuters.com, Associated Press (Nicole Winfield, vía Yahoo Noticias)​ es-us.noticias.yahoo.comes-us.noticias.yahoo.com, Religion Digital (reacciones eclesiales)​ religiondigital.orgreligiondigital.org, La Nación / EFE(reacciones políticas)​ religiondigital.org, entre otros. Todas las citas del magisterio de Francisco provienen de documentos oficiales (Evangelii Gaudium, Laudato Si’, etc.) o declaraciones públicas señaladas en las referencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *